El metaverso es un espacio virtual que existe en internet en el que cada vez más, se pueden disfrutar multitud de experiencias multidimensionales. Más allá de ser una plataforma de ocio, asociada a los videojuegos o los juegos de rol, el metaverso se ha convertido también en una herramienta social, de trabajo, de marketing para muchas marcas o incluso empieza a ser utilizado por las administraciones públicas. La última institución que se ha lanzado a abrirse al metaverso ha sido la Organización Internacional de Policía Criminal, más conocida como INTERPOL. Este metaverso policial se proporcionará a través de la nube segura de la INTERPOL, lo que garantiza su neutralidad.
El viernes 21 de octubre de 2022, en el marco de la 90ª Asamblea General de Interpol en Nueva Delhi, el grupo policial anunció la puesta en marcha del primer metaverso policial de carácter mundial. De hecho, durante la sesión, los delegados de la Asamblea General pudieron entrar digitalmente en el edificio de Lyon a través de avatares, utilizando auriculares y gafas de realidad virtual. Además, la organización mostró las ventajas y posibilidades de la capacitación inmersiva y remota, mediante la simulación de la verificación de documentos de viaje e inspección de pasajeros transportados virtualmente a un aeropuerto.
En una mesa redonda posterior, INTERPOL también anunció la creación de un “Grupo de Expertos sobre el Metaverso” para representar las preocupaciones de los organismos encargados de la aplicación de la ley a escala mundial, garantizando que este nuevo mundo virtual sea seguro en su diseño.
Este metaverso registrados recorrer un facsímil virtual de la sede de la Secretaría General de INTERPOL en Lyon (Francia) sin límites geográficos ni físicos, interactuar con otros funcionarios a través de sus avatares, e incluso realizar cursos de formación inmersivos sobre investigación forense y otras capacidades policiales.
Razón de ser del metaverso policial
El Foro Económico Mundial, que se ha asociado con INTERPOL, Meta y Microsoft, entre otros, en una iniciativa para definir y gobernar el metaverso, ya advirtió que las estafas de ingeniería social, el extremismo violento y la desinformación podrían constituir desafíos particulares.
La INTERPOL reconoce que, a medida que crezca el número de usuarios del metaverso y se desarrolle más la tecnología, la lista de posibles delitos no hará más que ampliarse, para incluir potencialmente los delitos contra los niños, el robo de datos, el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo, el fraude financiero, la falsificación, el ransomware o la suplantación de identidad.
Para las fuerzas de seguridad, algunas de estas amenazas pueden suponer un reto importante, ya que no todos los actos que se penalizan en el mundo físico se consideran delitos cuando se cometen en el mundo virtual. Este es, sin duda, uno de los grandes debates acerca del metaverso y su injerencia con el derecho penal que opera en el mundo real.
“Al identificar estos riesgos desde el principio, podemos trabajar con las partes interesadas para dar forma a los marcos de gobernanza necesarios y cortar los futuros mercados delictivos antes de que estén completamente formados“, declaró Madan Oberoi, Director Ejecutivo de Tecnología e Innovación de INTERPOL. “Solo manteniendo estas conversaciones ahora podremos construir una respuesta eficaz“.
Con la proliferación de empresas y organismos entrando en el metaverso empiezan a cambiarse las relaciones sociales, institucionales y administrativas tal y como las conocemos hoy en día. Cada vez más será necesario tener cerca abogados expertos en tecnología blockchain, criptoactivos y los aspectos legales (y regulatorios) del metaverso con el fin de asegurar que la creación de los mismos se haga con todas las garantías legales y respetando en todo momento los derechos fundamentales de las personas.
Fuente: https://www.diariobitcoin.com/metaverso/interpol-lanza-primer-metaverso-policial/